10 mar 2014

"Generación Z"


Nacidos a finales del siglo XX y principio del siglo XXI:

   La "Generación Z" está compuesta por los preadolescentes y niños que han crecido con una notable influencia por Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles. Ellos tienen un permanente contacto con sus aparatos electrónicos, debido a la necesidad de estar conectados a las redes sociales. A través de estas tienen una estrecha comunicación con sus pares y se enteran sobre lo que está aconteciendo en el resto del mundo. A esto se suma su dependencia por Internet debido a las facilidades y accesos que ofrece, ya por medio de la red se conectan con contenidos de video cuando quieran y desde cualquier lugar, razón por la cual la televisión se ha visto pasar a un segundo plano. 

   En relación a la lectura, suelen hacerla de una forma rápida e instantánea. De ahí la popularidad del déficit de atención y la falta de concentración en una misma tarea. “Para los Z, la vida transita y se resuelve a través de diferentes pantallas” dicen expertos.La generación Z es una abierta a la pluralidad y a la diversidad, donde ya no hay fronteras para las razas, donde cualquier tipo de unión distinta a la de hombre-mujer no está mal vista, sin prejuicio alguno, y donde la libertad está vista como un derecho de todo ciudadano.

"Generación Y"

 GENERACIÓN DE LOS 80 Y 90:

  La denominada "Generación Y",  abarca a los niños nacidos en los años 80 y 90. Está formada por los educados en la cultura de la interactividad e Internet, ha comenzado a llamar la atención de sociólogos, estudiosos  ya que su conocimiento y comprensión son cruciales para saber cómo será la sociedad del futuro, también ha atraído la atención de las empresas de venta de productos en Estados Unidos. Esta es una generación de niños deseados y protegidos por una sociedad preocupada por su seguridad. 


  La “Generación Y” es la de los “Powers Rangers”, de la variedad y las marcas desconocidas, la generación de nuevas tecnologías que cambian continuamente a una velocidad de vértigo. Las agencias de publicidad americanas han comenzado a sufrir los efectos de una generación que se ha convertido en un reto, ya que se han criado viendo anuncios en la televisión, que han ingerido el mercadeo desde muy temprano y que es altamente sofisticada en sus gustos y apetitos. Marcas tradicionales y reconocidas no logran llegar a esta juventud  que hace caso omiso a los deportistas y modelos que tanto éxito tuvieron con las generaciones anteriores. La Generación Y es la generación de la publicidad extendida a través de las recomendaciones de sus amigos, foros y grupos que comparten y dispersan información por Internet. Ahí es donde se enteran de lo que es "cool" y está de moda.


  Según muchos de nuestros padres, a nosotros es a quien ahora nos toca arreglar los daños y perjuicios en lo social, cultural, político y económico, ocasionados en Puerto Rico en las últimas décadas. A los nacidos en los 80 y sobre todo en los 90 nos ha vuelto a llamar la atención el tema de la búsqueda de la identidad, ya que luego de tanto tiempo sin darle importancia a esto nos hemos dado cuenta de lo perjudicados que estamos en muchos aspectos como país. Esto quiere decir que si se aprovecha bien la educación cibernética a la cual muchos estamos accesibles tendremos las herramientas correctas para sacar a Puerto Rico hacia adelante como tanto esperan.

Cine en el Siglo XXI

El siglo XXI ha sido uno de transición de teatro a cine. Se han creado un sinnúmero de películas en su mayoría cómicas como Mi Verano con Amanda, 200 cartas, ¡Qué joyitas! y Broche de Oro.



Teatro en el Siglo XXI

   El teatro en el siglo XXI se ha convertido en un movimiento en gran parte se ha usado para expresarse de una forma sana y llevar un mensaje o solo para alejar al público de su realidad y entretener un rato utilizando problemas sociales de una forma cómica para que el público se pueda relacionar.

   Teatro Breve es un ejemplo de los nuevos surgimientos en el area del teatro, Club de Comedia, en San Juan, que presenta diferentes piezas de actuación, "stand up comedy", poesía urbana, entre otras.




Arte en el Siglo XXI

   El arte del siglo XXI se puede decir que es un arte experimental ya que los artistas usan todo tipo de material para hacer sus obras y que sobresalgan por su rareza y originalidad. Ya no se ven paisajes ni retratos ahora se ve arte abstracto y objetos del diario vivir simbolizando un sentimiento o una expresión artística.

   El minimalismo antes era cualquier cosa reducido a lo esencial es decir algo sumamente sencillo y sin mucho detalle. Hoy en día se ha convertido en un estilo de decoración incluso de arquitectura. El miinimalismo también tiene su lado en el arte, algunos pintores de este son  Donald Judd, Sol LeWitt, Carl Andre, Dan Flavin y Robert Morris. La pintura minimalista tiene influencias del constructivismo y sobre todo del planteamiento reduccionista de Ad Reinhardt.   Los Muros Hablan propone y persigue rescatar los espacios abandonados de la ciudad, reflejo del deterioro social y económico. El proyecto toma como base movimientos artísticos internacionales de ciudades importantes.

  El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) presenta el Primer Festival Internacional de Arte Urbano: Los Muros Hablan, a llevarse en cabo en Puerto Rico del 4 al 14 de octubre de 2012. Las calles de Santurce se convertirán en un canvas a gran escala. Doce muralistas locales e internacionales intervendrán en doce imponentes muros de esta ciudad. El evento presentará un sinnúmero de exhibiciones y un programa de actividades culturales y educativas.

El minimalismo antes era cualquier cosa reducido a lo esencial es decir algo sumamente Los Muros Hablan

Arte de la Década del 90

  El graffiti se empezó a ver mas como arte y menos como un acto de rebeldía, las personas empezaron a usarlo de forma de expresión sana y para exponer opiniones sobre problemas sociales o temas controversiales. 

Teatro en la Década del 90

   Un grupo de teatro que se destacó en esa época fue el de los jóvenes del 98. El grupo de teatro Jóvenes del 98, creado y dirigido por Maritza Pérez Otero, comienza en marzo de 1998. Presentan sus obras mayormente en lugares públicos, esto para llamar la atención de todo el mundo. Sus obras se basan en analizar textos históricos, literarios, ensayos y artículos del periódico y hacerlos ver de una forma diferente y fuera de lo común al publico. Esto con el objetivo de crear una obra sobre el 1898, desde la perspectiva de los jóvenes.



Teatro en la Década del 80

   Durante lo 80 surgieron nuevas ideas en el mundo del teatro. No eran solo temas puertorriqueños sino que comienzan a incluir temas mundiales también. Esto lleva a que empiecen a abrir una gran cantidad de compañías de producciones. A finales de la década nace la "dramaturgia escénica" esto es obras de teatro que el texto no es indispensable y el actor es el autor del texto y los escribe con su cuerpo, gestos, movimientos e incluso su voz.

Música del Siglo XXI

   En el año 2000 la música urbana se convirtió en la música de mayor interés en la isla y en muchas partes de latino américa.

   René Pérez, de la banda Calle 13, es probablemente uno de los artistas más aclamados del siglo. René es un cantante de música urbana que utiliza su música para hablar por el pueblo y expresar sus ideales abiertamente. Su mensaje es uno de crítica social sobre temas de Puerto Rico y Latinoamérica. Otros de los ídolos Puertorriqueños lo son Ricky Martin y Robi Draco Rosa los dos estuvieron en la banda Menudo ambos son compositores y cantantes.







   Además de la música urbana los jóvenes han traído a moda la música electrónica y la extranjera y ya no es solo de Estados Unidos si no de todas partes del mundo.

Moda del Siglo XXI

La moda del siglo 21 se ha caracterizado por replicar modas de pasadas. No se crean nuevos estilos simplemente se utiliza estilos diferentes de décadas anteriores cambiadas levemente a algo un poco mas moderno




"Los 80 Y 90"

RETOMANDO Y REVISANDO EL DESIGNIO GENERACIONAL DEL ESCRITOR PUERTORRIQUEÑO: LOS 80 Y 90
Por: Dra. Zoé Jiménez Corretjer
Catedrática
Universidad de Puerto Rico en Humacao



   Nuevamente me he acercado al tema de las generaciones literarias en Puerto Rico. Un nuevo, sencillo pero útil proyecto bibliográfico que estoy preparando en el Internet, me vuelve a arrojar sobre los caminos pedregosos del concepto generacional y sobre las turbulencias de nuestro difícil pasado. Hablo sobre la generación 80 de escritores puertorriqueños. El tiempo, que no espera por los que no deciden poetizar la vida, sigue su paso marcando en nosotros la herida del tiempo. Cuántas veces me habrán preguntado sobre nuestros poetas? Cuántas veces habré hablado y descrito sobre ellos... (Santos Febres, Acevedo, Nieves Mieles, Cancel, etc.) Sin embargo, esclarecer la definición vuelve una y otra vez a causar un problema en el juicio teórico. Qué es una generación literaria y cómo se conforma? Qué patrones definen a una generación? Qué características unen o determinan a los escritores de una generación? Hemos optado por lo más fácil. La clasificación cronológica de las décadas. Que aunque puede contener debilidades, es la más apropiada para catalogar, lo que después, se hará evidente en la crítica profunda de los estudiosos. Una clasificación cronológica, al menos agrupa, recoge, define un grupo de escritores para que estén ahí. Pues hay que facilitarle al futuro, el proceso de investigación literaria. Si después nos cambian el nombre, ya eso será otro cantar.

   Siempre existen y existirán modalidades y diferencias. Autores que nacen en una misma década pero que no concurren en obra sino hasta más tarde. O autores que nacen antes de la década determinada y que revierten su obra a la par con la de los autores de otra década. No quiero pasar lista sobre todo lo que ya se ha conversado acerca de este dilema. Sino abordar la observación un poco más crítica desde el punto de vista nacional y filosófico, antropológico y psicológico de lo que nos ha pasado y de lo que no quisiera que nos pudiera pasar.

   Sacando las excepciones a la regla de aquellos autores que han logrado un éxito sobresaliente fuera de nuestros límites geográficos y editoriales, sacando los nombres de los autores que nos representan con calidad y renombre, la mayoría de los escritores de nuestra generación siguen estando clausurados, opacados, bajo el manto de una marasma tropical, atrapados por un aura de trauma existencial que se desvive por nacer, pero que se hace presente en el aborto perenne de la palabra que nace porque se escupe.

  Muchos motes hemos concentrado: generación ochenta, generación de los filistas, generación soterrada, última generación... etc. Sin embargo, la clasificación de la década sigue siendo el pie forzado. Lo que también me asombra, sin dejar de preocuparme, pero en quienes pongo una fuerte esperanza, es en los escritores del 90. Aunque nacen como hijos de la generación 80, gestados en "el sótano del 00731", han sabido subir las escaleras de la universidad para alejarse del edificio y manifestarse sin fronteras psicológicas. Abiertos a la palabra, ejecutan con características diferentes a la de la generación 80 su obra literaria.

  Una expresión audaz, directa, clara, con matices obvios de denuncia social, con caracteres de una lírica postmoderna, con ritmos transformados que nacen del escándalo musical de esas expresiones del perreo, han tomado forma en el ars poética como una nueva estructura literaria. Estructura nueva que se vuelve materia sociológica dentro de la poiesis literaria...
En los escritores de la Generación 90, la música es el ritmo. El ritmo se vuelve el marco para la palabra. La palabra no es ya tanto, la queja de los 80, sino la denuncia directa, el grito, la amenaza, la invitación. La palabra, ya no es tanto el sueño, la idealización poética de una poesía pura, sino, el reto, el enfrentamiento a los órdenes sociales, a la política, a la nación que sucumbe en sus propias simientes, rito de la nación que se pudre viva y que ellos denuncian. (La Torre Lagares, Chico, Rebollo, etc.)

  Una observación apunto. La obsesión que tenemos los puertorriqueños por enterrarnos vivos. Por qué soterrados? Por qué en el sótano? Qué es lo que le sucede al puertorriqueño? Veo esta obsesión como una muerte en vida. Como un rendimiento antes de la batalla. Como una victimización o suicidio antes de nacer que no nos permite devolvernos más allá. Habrá algo del insularismo en este perfil? O es que nuestra generación ha sido víctima histórica de unos procesos ilógicos, de unos sucesos históricos patéticos en nuestra nación puertorriqueña? Creo que sí.

   Hace unas semanas atrás me sorprendí yo misma diciendo que yo pertenecía a la generación de la desilusión. Porque me ha tocado vivir en un país atrasado y cuarto mundista, porque me ha tocado ser víctima de la política y la corrupción histórica de un país que no logra tomar las riendas nacionales de su destino. Porque cuento los días, meses, años, décadas, soñando con las cosas más inverosímiles. Soñando para que asfalten la carretera que recorro todos los días, soñando que terminen la salida de Plaza que desde que llegué de Philadelphia hace 10 años, sigue sin terminar, soñando con que tengamos las necesidades básicas. Soñando con el honor, la valentía, la moral, la ética, los valores de un mundo civilizado.... Soñando con una Patria que tenga nombre y apellidos, pasaporte, ejército soberano, verdadera estrategia, proyección futura y dignidad. Soñando con una Unión Latinoamericana, con una nueva moneda sin fronteras en América. Mi palabra se hace parte de ese sueño. Pero sigue siendo una nación romántica que no toma concreción. Nación y palabra que son puras dentro de una perspectiva filosófica, pero no política.

   Los escritores del 90, no pronuncian las sílabas de los escritores de los 80. El nuevo cantar toma en armas la palabra de una manera diferente, invitando a la revolución intelectual. Pero en dónde vamos a hallar la suficiente valentía para enfrentarnos de manera verdaderamente subversiva ante el caos? Esa responsabilidad no es sólo de los escritores.

   Todas las generaciones son producto de su época. Somos reflejo del tiempo histórico, de aquello que nos marca, que nos define. Esa responsabilidad, no es exactamente del poeta, sino, del militar, del rebelde, del dictador o luchador que impone la fuerza para lograr el cambio. Y ese momento no nos tocó a nosotros verlo. Somos de la generación de la desilusión, de la generación del estancamiento, somos hijos de la tristeza.

   Simplemente los escritores, testificamos, acuñamos, recordamos, alabamos, bendecimos y recapitulamos el pasado. Honramos al héroe que lo merece y en nosotros está el designio de inmortalizar al que será. La palabra del poeta inmortaliza y erige las estatuas y las futuras ruinas de lo que será nuestra próxima arqueología literaria. Hay que pensar en el futuro. Mientras tanto, escribir, y seguir definiéndonos.

   Mi generación, sigue pensando en ello. Creo que mi nación entera, sigue pensando en ello. Creo que mi nación, sigue intentando definirse o interrogándose si es o no es. Mientras tanto, el tiempo sigue, la carretera sigue abierta como una vena herida. Me canso de hacer querellas a acueductos, me canso de ver el mismo grafiti que está en la misma pared despellejada del edificio de la universidad desde hace ya varias décadas. Me canso de no tener teatros, de no tener más museos, de preguntar en grande y que me respondan en chiquito. Me canso de pedir Patria y me amenazan la boca y me amordazan el alma. Me cansa el folklorismo que no nos lleva a la Patria soberana, que no nos da el carácter de nación o internación universal que se proclama. Pido universalismo y me dan populachismo. Quiero diálogos inteligentes en mi país, y sólo veo bochinches indignos y bajos. Quiero vida y veo muerte.... Me canso de no tener nombre. Y de arrastrar un pasado que ya sé que no podré concluir. Que soy víctima del paréntesis histórico que queda pillado entre las generaciones. Que me tocó vivir en medio de un siglo sin esperanzas, aislada en una isla, en medio del Caribe, alejada del mundo que sí sabe soñar con las manos. Castigada por la geografía, presa en medio de dos siglos que no se cuajan todavía en herencia nacional significativa.

   Y lo que nos queda es seguir llorando o cantando con la poesía, manifestarnos con el grito de la palabra, como un acto de supervivencia que busca el aliento de la vida. Una literatura que nace de las entrañas, del deseo fisiológico y orgánico de la existencia. Una literatura que nos salva porque nos desvela y nos libera la mente como libera el intestino su descarga. Escribimos, porque es una necesidad vital.

   Vivimos con la poesía y las palabras de nuestra generación 80 y 90, soterrada, enterrada viva, emergiendo del hades, del sótano de la conciencia... O mi generación cansada, generación de la desilusión, generación de la espera, generación sin patria, o generación de la esperanza... No importa el nombre que tengamos, hemos sido. Aquí estamos entre el paréntesis del tiempo que nos tocó vivir, escribiendo y haciendo Patria. 


Referencia
reportaje por Jealiana Castro

Poesía Urbana

Levanta mira hacia el amanecer 
Solo por un momento aprecia la luz 
Alumbra con la mirada amando con el ser
Recuerda esos momentos con ese amanecer y entenderas mi actitud
Volvemos a la realidad, nuestra guerra
La desigualdad nos ha separado 
nos ha hecho pensar que tenemos que pelear en nuestras tierras
Pero piensa en lo que te había hablado
Junto al amanecer recuerda aquel momento que te emocionó 
Al ver un Puerto Rico que venció
Preocupate por como aquí se vive
Pero siempre teniendo en mente esos recuerdos de nuestra isla del caribe
Sangre de aquí fluye entre mi raiz 
La raiz de mi pueblo luchador 
Pensar en tantos que sangre han derramado
Que dieron su vida luchando por todo lo que nos han quitado
Entonces piensa, mira, siente
Entiende mis ganas y mis molestias
Lucha mira detrás del lente puñeta
Levanta mira hacia el amanecer
Solo por un momento aprecia la luz
Alumbra con la mirada amando con el ser 
Recuerda esos momentos con ese amanecer y entenderas mi actitud
Levanta tu brazo saca esa bandera
Pero con fuerza dejala que alumbre con su mirada la patria entera
Déjala que arrope el dolor
Y que con ella se entienda lo que nos rodea 
Que fluyan nuestras ideas
Rompe con nuestras piernas amarradas 
Seamos libre de la patria engañada
Tranquilo, piensa
Levanta mira hacia el amanecer
Solo por un momento aprecia la luz
Alumbra con la mirada amando con el ser 
Recuerda esos momentos con ese amanecer entenderas mi actitud
Y esa patria liberada que tanto sueño vas a entender

– Juan Méndez




Propagación Ideológica


Escribe, refleja,
escribe, refleja.
Deja que se sienta, 
que se lleve la moraleja.

Expresa en un papel
todo lo que la gente intenta detener.
Saca fuera de tu ser, vamos,
empieza a hacer.

Comienza a ser parte del cambio.
Y sin pensarlo, únete al disturbio.
Dibuja, escribe, pero empuja,
que sean ideas las que describes.

Que no te silencien. 
Sigue ahí, no te desesperes.
Que seremos tú y yo 
los que cambiaremos pareceres.

– Raúl Ramos





Dócil



Te reprimen, 
te restringen.
Vives en un estrecho, 
tratado sin derechos.

No hay manera, 
ni modo de zafarse.
Total, 
tarde o temprano terminarás en la cárcel.

Son injusticias 
disfrazadas de caricias.
Son mentiras
escondidas en sonrisas.

Te manipulan,
te controlan
y sin darte cuenta
te compran.

Estás hechizado con promesas,
promesas,
de esas que se incrustan,
las que se clavan en tu esperanza.

Y los que rompen el hechizo,
los que intentan salvarte,
son los que su respiro arriesgan
por tu madre.

Los miras con desprecio, 
te dan vergüenza.
Y mientras caminas a través de esa vergüenza
la que te vio nacer, la que te arrulló, sigue sufriendo.

Está siendo ultrajada 
y tú, 
tú sigues sin hacer nada.
                                     
– Raúl Ramos

9 mar 2014

Datos a Conocer de Éstas Décadas








Galería








Moda de los Años 90

   Al llegar los 90 la moda se volvió mas individual, cada persona tenía un estilo diferente. Si se puede decir que en esta época comenzaron los tatuajes, los pantalones más bajos enseñando la ropa interior y pantallas en diferentes partes del cuerpo. Se usaban las camisas cortas para combinar con los pantalones bajos con el propósito de enseñar el abdomen que muchas veces tenía pantallas. 

   Distinto a los años anteriores en esta época predominaban los colores menos llamativos. Volvieron los estampados de animales, carteras y gafas grandes, camisas que dejaban al descubierto la espalda de la mujer y para los hombre se hicieron populares los mahones anchos los atuendos hippies y las cosas rasta. La joyería toma el protagonismo en la moda al igual que las pashminas. A finales del siglo vuelven a la moda los pantalones de tiro alto y colores llamativos.

Moda de los Años 80

La moda de los 80 siempre será recordada por sus piezas llamativas de ropa y por el brillo. Usaban accesorios grandes y exuberantes. Las mujeres usaban chaquetas con hombreras para verse mas corpulentas y todo tenía que usarse grande, mucho maquillaje pelo con volumen y colores brillantes. Comenzaron a usar ropa interior con abrigos por encima para salir. Los hombres usaban pantalones mas pegados, corbatas mas finitas y abrigos de cuero en colores. Doblaban las mangas de sus camisas con chaquetas sobre tamaño. En cuanto el pelo lo hombres también se encargaban de peinarse de forma llamativa.




Música de los Noventa

La banda Fiel a la Vega nacio en el 1994. Esta es una banda de rock en español que se volvió muy famosa para personas de todas las edades hasta que la banda se rompió después de su último disco que salió en el 2010.



Uno de los generos mas destacados en la isla para el siglo 21 lo fue la música urbana. En el 1993 en la discoteca “The Noise” en Puerto Rico fue el primer lugar donde salieron los primeros sonidos comparables al reggaeton.

– Lilliana Mercado 

Música de los Ochenta

Cuando hablas de la música de Puerto Rico en los 80 no se puede dejar afuera que en esta época nació la salsa romántica representada por Cheo Feliciano. También la banda Menudo se convirtió en una sensación no solo en la isla, pero también en el mundo. Compitiendo con Medudo estaba las bandas Los Chicos, Las Cheris y Monedas. José Nogueras, Glenn Monroig, Lou Briel, Yolandita Monge,y Chayanne se vuelven ídolos musicales en la isla.

Menudo


 José Nogueras






– Lilliana Mercado

Introducción

En este blog se estará informando acerca de la generación de los 80, 90 y el Siglo XXI en Puerto Rico. Podrás conocer más sobre los cambios históricos, culturales, sociales, también cambios en el arte y la música, la moda y la literatura, de estas décadas. También te enterarás de las diferencias entre las distintas generaciones de las que se hablan en nuestro blog.

– Valeria Santos 

1 mar 2014

Literatura en el Siglo XXI

    La red tejida por la araña de Internet está atrapando a muchos autores literarios de la isla, más teniendo en cuenta que este país es de los latinoamericanos y caribeños, el que mayor número de usuarios registra en los estudios de mercado internacionales. Muchos artistas puertorriqueños, tanto da que sean residentes en la isla o no, tienen páginas web propias o pertenecen a círculos desde los que se puede acceder mediante enlaces a esas páginas, generalmente más dotadas de contenido que de continente. Hay que tener en cuenta que estas páginas sirven de vehículo para la afirmación de corrientes como en su momento sirvieron las páginas de revistas, muchas veces clandestinas y mayoritariamente de vida breve, que dieron a conocer a los creadores de las nuevas tendencias literarias en la segunda mitad del siglo XIX y la totalidad del XX. Uno de los autores más exitosos de la literatura puertorriqueña de la última década del siglo XX lo es Luis López Nieves. Luis López Nieves se ha dedicado a la escritura con la enseñanza y redacción de algunos además de colaborar con diarios de la isla y la televisión. Ha publicado numerosas obras como: Seva (2000), La verdadera muerte de Juan Ponce de León (2000), Alemania Die Hosen (1997), entre otros. Ha participado en numerosas antologías como: El muro y la interperie: El nuevo cuento latinoamericano (1998). Su última aportación literaria fue una novela presentada por el autor como tésis doctoral llamada: La felicidad excesiva de Alejandro Príncipe, la cual fue publicada en el 2001. Otra autora destacada en la literatura puertorriqueña actual es Mayra Santos Febres. Es una poeta, ensayista, narradora y autora de libros reconocidos como: Pez de vidrio (1995) y El cuerpo correcto (1998). Sus artículos han sido publicados en medios impresos de Cuba, Argentina, Francia, Estados Unidos, México y Brasil. Además es ganadora del primer premio de cuentos Letras de Oro en 1994 y el Radio Sarandí del Certamen Internacional de Cuento Juan Rulfo en 1996.

Literatura en la Generación del 90

    En la generación del 90 para los escritores, la música es el ritmo. El ritmo se vuelve el marco para la palabra. Ya la palabra no es tanto la queja de los 80, sino la denuncia directa, el grito, la amenaza, la invitación. La palabra, ya no es tanto el sueño, la idealización poética de una poesía pura, sino, el reto, el enfrentamiento a los órdenes sociales, a la política, a la nación que sucumbe en sus propias simientes, rito de la nación que se pudre viva y que ellos denuncian. Premios, recitales, concursos y actividades culturales acontecieron durante esas décadas promoviendo la poesía, el cuento, el ensayo y la novela.
    

    Luis López Nieves es uno de los autores más exitosos de la literatura puertorriqueña de finales del siglo XX y principios del XXI, sobre todo a raíz de la publicación de su cuento Seva (2000). Merece ser nombrado en esta lista de últimos Arturo Echeverría, que se adentró en la novela en 1994 cuando publicó la obra de acción “Como el aire de abril”, tras haber desarrollado durante años trabajos de crítica literaria. Mayra Santos Febres pertenece a la más reciente generación de creadores literarios puertorriqueños. Poeta, narradora y ensayista, Santos es autora de dos volúmenes de versos (El orden escapado y Anamú y Manigua), de dos libros de cuentos (Pez de vidrio y El cuerpo correcto, de 1995 y 1998 respectivamente y reunidos ambos bajo el título de Urban Oracles, en 2000) y de la novela Sirena Selena vestida de pena (2000), historia de un joven homosexual adoptado por el travesti Martha Divine, que le anima a su conversión en artístico “performer”. Y nuevo valor de las letras boricuas es Ángel Lozada (1968), autor de la novela La Patografía y residente en Nueva York. Los cuentos Brevísimas violencias, de Mayra Santos y Las siete palabras, de Ángel Lozada fueron incluidos como representativos de Puerto Rico en la antología española de literatura latinoamericana Líneas Aéreas, publicada en 1999 por Lengua de Trapo.

Literatura en la Generación del 80

   

  Puerto Rico cuenta con un gran número de escritores contemporáneos: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Uno de los grupos más destacados es el de la llamada generación del ochenta u ochentista. Este grupo se formó en su mayoría en los predios de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, gesta uno de los grupos más sobresalientes de la literatura puertorriqueña contemporánea. Esta generación toma como punto de referencia las ideas y temas expuestos por los autores de la generación del 70, pero que no habían puesto en función completamente. El 70 se opuso a la poesía militante, y trajo una propuesta de apertura, pero fue muy limitada, en cambio la primera generación que no se opuso a nada fue la del 80. Esta generación se caracteriza por una diversidad de dicciones poéticas, de formas escriturares y de temas. También se desarrolla el papel de la mujer en la literatura puertorriqueña. Un ejemplo de esto es la autora Mayra Santos Febres.



     Durante los años 80 publicaron varias revistas literarias donde comenzaron a demostrar sus estilos y temas. Algunas de las revistas más destacadas en aquel momento fueron Filo de Juego, creada por el poeta Rafael Acevedo y Tríptico por la poeta Zoé Jiménez Corretjer, en estas revistas publicaron escritores como Mayra Santos Febres y Edgardo Nieves Mieles. Adolfo Jiménez Benítez escribió un libro donde se recoge la historia de todas las revistas literarias de Puerto Rico; otro que recoge la historia de las revistas literarias en todo el Caribe donde hace referencia a una larga lista de escritores puertorriqueños, y más tarde una historia de la literatura puertorriqueña a partir de sus revistas literarias. Estas publicaciones dieron paso a un nuevo estilo contemporáneo y a una oportunidad de expresión literaria. 
Algunos de los autores más destacados de la generación del 80 son José Liboy Erba, Zoé Jiménez Corretjer, Mario Cancel, Mayra Santos Febres, José E. Santos, Edgardo Nieves Mieles, Michele C. Dávila Goncalves, Daniel Lastarria Jr., Rubén A. Moreira Vidal, Alberto Martínez Márquez, Carlos Roberto Gomez Beras, Claudio Cruz Núñez, Juan Carlos Quintero Herencia, entre otros.

– Jealiana Castro


Referencia

Contexto Histórico del Siglo XXI

      En las elecciones del 2000, gana la primera gobernadora Sila María Calderón. Para marzo del 2003 La Marina abandonó la isla municipio de Vieques, donde había tenido su base militar por más de 60 años. En el 2004, en noviembre se establece en Puerto Rico el primer impuesto sobre consumo de la historia de la isla, llevando el territorio a tener doble tributación, lo cual fue cambiado varios meses después para conservar un solo impuesto general. Ya para el 2008 el 24 de marzo el gobernador Aníbal Acevedo Vila se convierte en el primer gobernador de Puerto Rico en ser formalmente acusado por corrupción de parte de un jurado federal, constituido por puertorriqueños por actos de corrupción pública desde el año 1999 hasta el año 2006.
     



      Los jóvenes del Siglo XXI no tienen los mismos valores fundamentales que se presentaban en décadas anteriores, ya en Puerto Rico se han perdido las costumbres puertorriqueñas por factores determinantes como el cambio de política constante y la gran asimilación que tenemos con Estados Unidos. También, a causa de otros intereses y distracciones, no son tan celosos con el patriotismo puertorriqueño, no dan cabeza ni buscan solución al tema de la identidad, sino que ven esta situación como un problema más del presente. Algo que ha marcado inicio a nuevas costumbres es como los políticos no son solo nuestros guías, ni fuentes de ideas, sino por ejemplo ahora los artistas puertorriqueños han tomado gran parte. El Siglo XXI, a pesar de todo, también se caracteriza por tener la generación que tiene intenciones de echar a Puerto Rico hacia adelante y con mucha esperanza.


 – Valeria Garay


Refrencia

Contexto Histórico de la Década del 90

       En la década de los 90, el Gobierno aprobó una ley que declaró inconstitucional la negación del derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. Puerto Rico confrontó, en la mayor parte de la década de los 90, aumentos continuos en la proporción de nacimientos de madres adolescentes. La década del 90 fue una de cambios y ajustes. Un acontecimiento histórico que sucedió en esta década fue el cambio de poder en las elecciones generales del 3 de noviembre de 1992, que resultaron en una victoria decisiva para el Partido Nuevo Progresiva (PNP) frente al Partido Popular Democrático(PPD), el cual, tras ocho años en el poder, sufrió la peor derrota de su fundación en 1938. Para el 14 de noviembre de 1993 el Plebiscito de status político fue celebrado este, produjo un voto a favor de la continuación del Estado Libre Asociado (ELA), una isla vinculada a los Estados Unidos con un gobernador que quería la Estadidad y un pueblo que quería seguir vinculado a los Estados Unidos, pero sin ningún tipo relación directa.
      
   Las personas en los años 90, empiezan a perder el sentido de patriotismo, dado a que el status social del país no les afectaba tanto. La búsqueda de la identidad para ellos ya no era tan importante, no le presentaban atención dado a que habían ocurrido tantos cambios en tan pocos años, el hablar de su identidad no era de su interés.

– Valeria Garay

Refrencia

Contexto Histórico de la Década del 80

   


 Comenzaremos con la década del 80; al estar vinculados con Estados Unidos, debemos recalcar que el inicio de este decenio estuvo marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. 
En el 1980, murió Luis Muñoz Marín, primer gobernador puertorriqueño electo democráticamente por los puertorriqueños. No muchas personas estaban de acuerdo con el estado político de Puerto Rico para ese entonces. En el 1981 un grupo de independentistas denominados los “Macheteros”, una organización político-militar con base en Puerto Rico, apoyaban la independencia de Puerto Rico respecto a los Estados Unidos, destruyó con bombas once aviones de la guardia nacional cerca de San Juan. Esto presenta como los puertorriqueños de esta década, aunque algunos estaban a favor de la unión con los Estados Unidos, luchaban por ser una isla independiente. Ya para el 1988 comenzó la inmigración ilegal más grande la historia, cuando miles de personas provenientes de islas vecinas, mayormente de Republica Dominicana y Cuba, invadieron paulatinamente la isla en yolas. Los puertorriqueños de los años 80, se presentaban como personas luchadoras, eran personas que defendían su patria porque era lo más sagrado que tenían y esta no era la primera ni la última vez donde el pueblo no está de acuerdo con la política o el régimen de la isla.

– Valeria Garay

Referencia